Llegamos a la XVIIIª edición del Congreso Internacional Gallego-Portugués de Psicopedagogía después de tres décadas de celebración de ediciones sucesivas, bajo el patrocinio y supervisión de la Asociación Científica Internacional de Psicopedagogía (ACIP). En 2025 celebramos 30 años desde que se firmó un protocolo entre la Universidad de Minho y la Universidad de La Coruña (1995-2025), el cual, entre otras iniciativas, incluye la celebración conjunta de este Congreso. Desde entonces y hasta la actualidad, somos las mismas personas, principalmente profesores de la Universidad de La Coruña y de la Universidad de Minho, en Braga (Portugal), quienes hoy convocamos y preparamos la organización de este Congreso para los días 3, 4 y 5 de septiembre del año 2025, y con ello ya anticipamos nuestro agradecimiento y nuestra más cálida bienvenida a todos los participantes. Seguimos con el mismo entusiasmo de encontrarnos, reunirnos nuevamente con los colegas y compartir nuestros trabajos académicos para su análisis, contraste e intercambio científico, siempre con el propósito de contribuir a la mejora de la calidad psicoeducativa de nuestros respectivos centros de Psicología, Pedagogía, Psicopedagogía y Enseñanza-Aprendizaje de todos los niveles educativos de nuestros países.
Desde su primera edición, este Congreso ha mantenido su denominación original Gallego-Portugués; no obstante, se ha caracterizado desde el principio por contar con la participación de asistentes provenientes de diferentes latitudes. Así, desde la estrecha colaboración de profesores de la Universidad de Minho y de la Universidad de La Coruña, junto con otras universidades gallegas (la Universidad de Santiago de Compostela y la Universidad de Vigo), el universo de participantes se ha expandido progresivamente a universidades e institutos de todo el territorio portugués y español, de los países de la Comunidad de Lengua Portuguesa (CPLP), con especial énfasis en Brasil y algunos países africanos (Cabo Verde, Angola y Mozambique), así como de otros países de la Comunidad Iberoamericana (República Dominicana, Colombia, México, Puerto Rico, Venezuela y Argentina).
Desde sus inicios hasta hoy, han sido muchos los temas tratados para su análisis, debate e innovación, contribuyendo también con soluciones a diversos problemas teniendo en cuenta las diferencias existentes, la diversidad, la interdisciplinariedad y la necesidad de abordar los desafíos educativos y psicopedagógicos desde perspectivas multifactoriales y multidisciplinarias.
En esta XVIIIª edición del Congreso Internacional Gallego-Portugués de Psicopedagogía, y respetando la tradición y las especificidades de los procesos educativos y sus contextos, se han propuesto, en consonancia con las últimas ediciones, quince áreas temáticas: Adicciones y Conductas Problemáticas; Aprendizaje, Memoria y Motivación; Conflictos Escolares y Mediación; Desarrollo Profesional y Vocacional; Educación, Desarrollo y Procesos Artísticos; Familia, Escuela y Comunidad; Formación de Profesores y Agentes Educativos; Formación y Transición al Mundo del Trabajo; Interculturalidad e Inclusión Social; Lenguaje, Comunicación y sus Alteraciones; Prácticas y Modelos de Evaluación; Necesidades Educativas Especiales; Políticas y Reformas de la Educación Superior; Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Educación; Transiciones y Desarrollo a lo Largo de la Vida.
De acuerdo con las ediciones anteriores, el Congreso se presenta como un espacio abierto para encuentros y debates entre los participantes, con los siguientes objetivos principales:
- Fomentar los intercambios científicos entre investigadores y profesionales en las áreas de Docencia, Educación y Psicología;
- Presentar y debatir los resultados de proyectos de investigación y programas de intervención educativa;
- Profundizar en la multidisciplinariedad de temas psicológicos y educativos en relación con las Ciencias Psicológicas y las Ciencias de la Educación;
- Contribuir a la mejora del sistema educativo formal e informal, la formación de sus diferentes agentes y la calidad de sus organizaciones y contextos, atendiendo a los objetivos de desarrollo sostenible.
Aunque la crisis pandémica mundial se encuentra en fase de superación, esta edición del Congreso se desarrollará en modalidad híbrida (presencial y en línea), permitiendo que parte de los trabajos científicos sean presentados en línea. De este modo, se posibilita que los participantes que no puedan asistir físicamente al evento participen de manera efectiva en el Congreso de forma virtual, especialmente aquellos residentes en los países de la Comunidad de Lengua Portuguesa y la Comunidad Iberoamericana. Las Conferencias y Paneles de Debate, con especialistas invitados por los Comités Organizador y Científico, serán presentados presencialmente, pero con transmisión en línea para que todos los participantes puedan seguir estas Sesiones Plenarias. Asimismo, se garantizarán los medios tecnológicos para que los trabajos sean debidamente presentados y debatidos, asegurando una interacción efectiva entre los participantes.
Como ya es habitual en el Congreso Internacional Gallego-Portugués de Psicopedagogía, el Comité Organizador editará, para un mejor desarrollo de los objetivos del Congreso, un Libro-Programa detallado con todos los Resúmenes de los Simposios, Comunicaciones Orales y Pósteres (en formato de libro electrónico), lo que permitirá a los participantes seguir de cerca las comunicaciones y trabajos incluidos en el programa científico del Congreso. La publicación de los textos completos (versión final) se realizará en un libro electrónico de actas del Congreso con ISBN.
Braga, UMinho, septiembre de 2025.
Bento Duarte da Silva (UMinho) y Alicia Risso (UCoruña).
Presidentes del Comité Organizador.
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.